martes, 30 de noviembre de 2010

Diferencia entre alucinación y ilusión

Es importante entender la diferencia entre alucinaciones e ilusiones. Una ilusión es una falsa idea que tiene su origen en la interpretación errónea de una situación.

Cuando un individuo tiene una ilusión, podría pensar que sus familiares están robándole o que está en otro lugar cuando realmente está en su propio hogar.

Por el contrario, una alucinación es una mala percepción de los objetos o acontecimientos, y es sensorial por naturaleza. Cuando una persona con la enfermedad del Alzheimer tiene una alucinación, puede ver, oír, oler, gustar y aún sentir algo que realmente no está ahí.

Las alucinaciones son visuales y auditivas, y son causadas por los cambios cerebrales resultado de la enfermedad de Alzheimer. El paciente de Alzheimer podría ver la cara de un viejo amigo en una cortina o ver cosas que no existen.

En otros casos, el paciente podría ver gente hablando sobre él, y aún podría hablar con la persona imaginada.

Las alucinaciones podrían ser espantosas para el individuo y para el cuidador. En algunas ocasiones, el individuo puede ver imágenes amenazadoras, gente común, situaciones y objetos del pasado.

Aunque Ud. pueda crear un ambiente para controlar las alucinaciones, no será suficiente para evitar que ocurran. Estas son algunas ideas a seguir.

ACTIVIDADES DE CLASE.

1.- ¿Podemos entender el cerebro igual que entendemos una maquina, desmontándolo y examinando sus partes? ¿Es correcto este enfoque?
Sí, pero también podemos estudiar el cerebro, sus partes y su funcionamiento mediante la resonancia magnética funcional, una herramienta de diagnóstico por imágenes, muy avanzada en estos últimos años.

2.- ¿Qué son los genes y cuáles son sus funciones?
Los genes son las instrucciones que usan la células del cuerpo para crear proteínas Los genes están formados de un compuesto químico llamado ADN (Acido Desoxirribonucleico). El ADN a la vez, esta compuesto por cuatro unidades químicas llamadas Adenina, Citosina, Guanina y Timina (o solo A, C, G y T), que en conjunto se conocen como Nucleótidos.
La función principal de los genes es transmitir la información de un progenitor a sus descendientes.

3.- ¿Pueden heredarse algunos rasgos de la conducta, como la timidez y la agresividad?
Sí, influye tanto la herencia genética, como el ambiente en el que se desarrolle.

4.- ¿Cuál es la naturaleza de la mente humana? ¿Controla el sistema nervioso o forma parte de este? ¿Es una entidad física o un espíritu oculto?
La naturaleza de la mente es la inteligencia y se puede conocer, observándola, siendo espectador de tu propia mente, mientras actúas en el día a día.
La mente humana forma parte del sistema nervioso, y es una entidad física


5.- ¿Las experiencias pueden causar cambios en las neuronas del cerebro?
Los niños nacen con muchas más neuronas de las que el cerebro puede conservar y a través de un proceso conocido como poda neuronal, el cerebro pierde las conexiones neuronales menos utilizadas y forma enlaces en los circuitos sinápticos que han sido más utilizados. Las implicaciones de estos hallazgos son que las experiencias y actividades que realizamos durante este periodo pueden tener implicaciones en cómo queda conectado nuestro cerebro para toda la vida.
En el cerebro, primero maduran las áreas posteriores. Éstas se encargan de recibir y procesar información sensorial, mientras que la última parte del cerebro en desarrollarse es la corteza pre frontal.
Esta región cerebral está encargada de planear y secuenciar conductas, y controlar e inhibir impulsos y emociones. La maduración cerebral termina después de los 20 años.

6.- ¿Conocer la química del cerebro permite desarrollar nuevos fármacos?
Si, pues al conocer como funciona el cerebro, sabremos mejor como erradicar las enfermedades que se encuentran en el.



7.- ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino?
El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos que liberan hormonas y está constituido además por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.

8.- ¿Cómo afectan las hormonas al comportamiento y la personalidad?
Hormonas que condicionan el comportamiento
• Estrógenos: Determinan el ciclo menstrual, produciendo las células que forman el endometrio, la ovulación y las secreciones vaginales.
• Adrenalina: Es denominada como la hormona del estrés, y es la que permite al organismo reaccionar en caso de urgencia.
• Endorfinas: Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se segregan fundamentalmente al hacer ejercicio o al reírnos.
• Melatonina: Regula tanto los ritmos biológicos como el sueño. Se segrega fundamentalmente durante la noche.
• Testosterona: Las mujeres las secretan en pequeñas cantidades, aunque es la responsable de los rasgos masculinos.
• Cortisol: Activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del organismo ante el estrés. Eso sí, si sus niveles son muy bajos aparece desánimo y cansancio, pero si es elevado ansiedad, taquicardias y nerviosismo.
• Catecolaminas: Son estimulantes que se segregan a las dos o tres horas aproximadamente de habernos levantado.
• Progesterona: Interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo menstrual.
• Tiroideas: Una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad e incapacidad para relajarse, mientras que su escasez puede provocar depresión y fatiga crónica.
• Oxitocina: Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad del aparato genital y el deseo.

9.- ¿Qué técnicas utilizan los neuropsicólogos para estudiar el cerebro?
La neuroimagen es una técnica que permite explorar el cerebro humano intacto, y al mismo tiempo, analizar las variaciones de la actividad funcional de las neuronas en los procesos mentales específicos del ser humano. De este modo, no sólo se exploran las áreas cerebrales implicadas en funciones mentales sino que además se pueden relacionar con las percepciones, los pensamientos y la actividad intelectual del sujeto consciente. El producto final de estas técnicas es un mapa del cerebro a partir de los datos directos o indirectos de la actividad neuronal.

10.- ¿Cómo una actividad cerebral puede convertirse en una emoción como el amor o el odio?
Por la personalidad; depende de las hormonas que segreguemos en el momento de algún suceso, nos gustará lo que veamos o sintamos, o no nos gustara.

Agnosia.

Incapacidad de reconocer cosas y personas, a pesar de funcionar bien los órganos sensoriales.
Es causado por falta de atención y poco nivel mental.
En este trastorno se manifiesta cuando un niño para recordar o dar un significado es incapaz de hacerlo, no lo comprende.
Se ayuda al paciente a recordar y afianzar las asociaciones mentales que dan al lenguaje oral un significado, concepto e interpretación.
En sí, si no se trata puede producirse una alteración al querer reconocer ciertas palabras, siempre y cuando en el tratamiento se relacionen con la lectura y escritura para lograr superarlo.
Algún caso sobre agnosia:

  • Agnosia visual: Presentamos un paciente (C.A.) de 38 años afectado de alteraciones en el reconocimiento visual secundarias a una lesión isquémica cerebral posterior bilateral (RNM). En el examen neuropsicológico encontramos dificultades en reconocer visualmente rostros, objetos y figuras de objetos, a pesar de que los puede ver, dibujar y describir. El reconocimiento táctil y auditivo fue normal. Nuestro paciente tiene una prosopoagnosia, una agnosia visual de objetos, una simultagnosia, una agnosia topográfica y una amnesia episódica global. El defecto en el reconocimiento de objetos y de rostros no responde sólo a un trastorno perceptivo (representación formal). El conocimiento semántico de objetos y rostros es correcto pues puede evocar verbalmente la imagen eidética de aquellos que no puede reconocer (representación semántica). El paciente falla en el estadio de integración jerarquización de las partes necesarias para el correcto apareamaiento entre la imagen visual que ingresa con la imagen eidética del conocimiento semántico correspondiendo a una agnosia visual de tipo integrativa (AU).
  • Agnosia auditiva: El síndrome del Landó-Kleffner (LKS) es una condición adquirida rara de la agnosia verbal auditiva y del desorden convulsivo en niños. Se ha propuesto que hay una relación funcional entre el disturbio eléctrico y el defecto de discurso. La prosodia o la melodía de la lengua, según lo descrito por Monrad-Krohn (1947), es un aspecto de la comunicación no verbal que se distribuye bilateral en el cerebro. Los parámetros prosódicos de la expresión y de la opinión en un niño de 7.5 años fueron probados para considerar si fueron preservados como medio para la comunicación. Observaron al niño durante la supervisión del vídeo-electroencefalograma (EEG) durante un período de 48 horas. Todas las elocuciones fueron registradas y conforme al análisis para la prominencia y la variación de correlativos acústicos de la prosodia. La comprensión prosódica fue medida usando las tareas perceptivas específicas presentadas previamente a los niños normales entre las edades de 5.5 y 8.5. A pesar de no poder utilizar o percibir significativo fonemas, el niño podía utilizar variaciones en frecuencia fundamental, la duración y la intensidad de elocuciones, transportar intento emocional y proposicional. Semejantemente, el niño podía discriminar contornos prosódicos de una voz adulta masculina a una edad equivalente a 5.5 a 6.5 años. Esto discute a favor de la noción para educar a tales niños no sólo a través del canal visual pero también a través del canal auditivo.
  • Agnosia visul y táctil: Un viejo hombre de 73 años demostró la agnosia visual y táctil que seguía el movimiento hemorrágico bilateral. La agnosia táctil estaba presente en ambas manos, como se muestra por su reconocimiento deteriorado de objetos, de formas geométricas, de letras y de formas del absurdo. Las funciones somáticosensoriales básicas y el aprecio de las calidades de la sustancia (hylognosis) fueron preservados. El patient' la inhabilidad de s de identificar la forma del estímulo (morphagnosia) fue asociada a una debilitación llamativa en la detección de la orientación de una línea o de un espacio del barra en dos y tridimensional. Este déficit espacial fue pensado para ser la base de morphagnosia, puesto que en forma táctil de la modalidad el reconocimiento se construye sobre la integración de los cambios sucesivos de la orientación en el espacio hecho por la mano mientras que explora el estímulo. La ayuda indirecta para esta hipótesis fue proporcionada por la localización de las lesiones, que no podrían explicar la debilitación severa de ambas manos. Solamente ésos situados en el hemisferio correcto usurparon sobre la corteza parietal posterior, que es la región presunta para ser especializado en el reconocimiento de la forma. El daño del hemisferio izquierdo ahorró el área correspondiente y no se podía, por lo tanto, sostener responsable de la agnosia táctil derecha. Sometemos que la agnosia táctil puede resultar de la interrupción de dos mecanismos discretos y tiene diversas características. Puede presentarse de una lesión parietal que daña el proceso de alto nivel de la información somáticosensorial que culmina en la descripción estructurada del objeto. En este caso, el reconocimiento táctil se deteriora en la mano contralateral al lado de la lesión. Alternativamente, puede ser causado por un derangement profundo de las habilidades espaciales, particularmente ésas implicadas en la detección de la orientación en el espacio de líneas, segmentos y patrones complejos. Este déficit da lugar al morphagnosia, que afecta a ambas manos al mismo grado.

martes, 2 de noviembre de 2010

Métodos de la neuropsicología

El cerebro humano se resiste con tenacidad a desvelar sus secretos. Hasta hace poco tiempo era imposible examinar directamente los mecanismos que ponen en funcionamiento las percepciones y recuerdos o los pensamientos y sentimientos. Actualmente, con las nuevas técnicas de neuro imagen, podemos visualizar la estructura del cerebro, ver su interior de forma parecida a como una radiografía deja ver nuestros huesos. La cartografía del cerebro pone a nuestro alcance el instrumento necesario para comprender la actividad mental.
Principales técnicas de exploración cerebral:
1. Electroencefalografía (EEG): mide las señales eléctricas del cerebro en la superficie
del cráneo, porque los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica. Un encefalograma registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral , generados en forma de ondas de distintos tipos, y sigue sus variaciones en el transcurso del tiempo. La presencia de ondas anormales ayudan a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas.
2.Tomografía axial computarizada (TAC): es una imagen de rayos X mejorada por computadora, y su resolución es mayor que la de las radiografías convencionales. La computadora analiza múltiples imágenes y las ordena en una sola, que nos ofrece una sección única del cerebro. Genera imágenes de la anatomía del cerebro y sirve para medir el flujo sanguíneo cerebral o diagnosticar lesiones y tumores cerebrales. Pero la visión que se obtiene del cerebro es estática y sólo permite explorar la estructura, pero no la función del cerebro.
- Tomografía por emisión de positrones: Describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra como cada área gasta su combustible químico: la glucosa. La técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa, una molécula análoga a la glucosa que lleva un isótopo de flúor y que, además, no puede ser metabolizaba, por lo que se acumula en el interior de las células más activas. El isótopo de flúor emite unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta el equipo de TEP. Así los investigadores observan que áreas del cerebro desarrollan más actividad: si es cuando la persona sueña, escucha música o lee un libro. Esta técnica proporciona imágenes e la función encefálica viva en tiempo real, y ha revolucionado el estudio de los procesos cognitivos humanos.
- Imágenes por resonancia magnética: Un detector registra la forma en que los átomos de hidrógeno responden dentro del cuerpo a un campo magnético. Cuando los átomos liberan señales, estas son procesadas en imágenes por la computadora; las imágenes representan las concentraciones de esos átomos. El resultado es una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro. Esta técnica revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los órganos y tejidos, sin que sea necesaria la inyección de colorantes o sustancias radiactivas. Así, los neuropsicólogos observan el cerebro como si fuera transparente.
3.Tomografía por emisión de positrones (TEP): describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra cómo cada área gasta su combustible químico: la glucosa. La técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa, una molécula análoga a la glucosa que lleva un isótopo del flúor y que, además, no puede ser metabolizada, por lo que se acumula en el interior de las células más activas. El isótopo del flúor emite unas partículas subatómicas, lospositrones, que dan origen a la radiación que detecta el equipo de TEP. Adí, los investigaodres observan que áreas del cerebro desarrollan más actividad: si es cuando la perosna sueña, escucha música o lee un libro. Esta técnica proporciona imágenes de la función encefálica viva, en tiempo real, y ha revolucionado el estudios de los procesos cognitivos humanos

Diferencias cerebrales del hombre y la mujer

El dicho dice que las mujeres son de Venus y los hombres de Marte, tal es la diferencia que existe entre ellos. Pero los científicos creen que la verdadera explicación no reside en la astronomía sino la estructura cerebral. Así es: hombres y mujeres tendrían diferentes estructuras cerebrales.
Durante mucho tiempo se pensó que la arquitectura cerebral era la misma para todos y que las diferencias entre comportamientos y actitudes, entre hombres y mujeres, se debía a las diferencias hormonales y por supuesto a las presiones sociales. Sin embargo los científicos están encontrando evidencia que sugiere que el cerebro de hombres y mujeres se forman a partir distintas “programaciones” genéticas y que existen diferencias entre algunos circuitos neurológicos y la concentración de neurotransmisores

El Dr Jill Goldstein del Harvard Medical School tras medir y comparar 45 regiones cerebrales entre hombres y mujeres sanos, encontró que las partes del lóbulo frontal involucradas en la toma de decisiones y la resolución de problemas, era proporcionalmente más grande en las mujeres. Lo mismo ocurría con el área que regula las emociones. Por otro lado, otros estudios ya habían hallado que el hipocampo-involucrado en la memoria a corto plazo también es más grande en mujeres que en hombres. Lo sorprendente es que en el hipocampo también reside la habilidad de orientación y navegación espacial, lo que contra lo que se cree, sugiere que si las mujeres quisieran podrían ser muy buenas lectoras de mapas.
En los hombres las áreas con mayor extensión resultaron ser el corte parietal, encargado de procesar las señales que envían los sentidos y las percepción del espacio. La región de la amígdala que controla las emociones y el impulso sexual también es mayor en los hombres.
El Dr Larry Cahill sostiene que si hay diferencias de estructura, entonces también debe haber diferencias funcionales. A través del estudio de la activación cerebral encontró que hombres y mujeres usan distintas ares para el proceso de las emociones y los hombres recuerdan más cosas pero las mujeres retienen mejor los detalles.
En relación a los neurotransmisores las mujeres parecen tener una menor concentración de xerostomía.
La profundización en estos estudios puede ayudar a encontrar tratamientos más específicos para hombres y mujeres, para los desordenes relacionados con el cerebro, como por ejemplo la demencia.

Comentario:
Los hombres y mujeres tienen muchas diferencias cerebrales como habéis visto en el artículo anterior. En el que nos parece que son diferencia muy importantes ya que se valora muy poco a la mujer.
Los hombres tienen más capacidades para realizar ciertas funciones como también para estudiar los temas relacionados con matemáticas y las mujeres con las letras